jueves, 1 de marzo de 2018

PROGRAMA AÑO 2018

Unidad I: El Derecho

  1. DERECHO CIVIL: Concepto de derecho. Distinción con las normas morales y usos sociales. Derecho objetivo y derecho subjetivo. Derecho natural y derecho positivo. Ramas del derecho positivo. Ramas del derecho público. Derecho Privado: ramas. Unificación del derecho Civil y Comercial: fundamentos
  2. CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL ARGENTINO. Recopilación, consolidación y codificación: ventajas e inconvenientes, ejemplos. La Consolidación del Año 2014 en Argentina. Reforma y Unificación del Código Civil y Comercial. Estructura general y principales características del Código Civil y Comercial
  3. DERECHO SUBJETIVO: Distinción con interés legítimo, intereses difusos, interés simple. Intereses o derechos individuales homogéneos. Teoría del abuso del derecho. Doctrina de los actos propios.


Unidad II: La Ley

  1. FUENTES DEL DERECHO: Materiales y Formales. Análisis del artículo 1 CCyC. Ley: Concepto. Caracteres. Clasificación de las leyes. Procedimiento de formación de las leyes. Interpretación de las leyes según el nuevo Código Civil y Comercial.
  2. LA LEY Y EL TIEMPO: Vigencia de la ley. Publicación. Boletín Oficial: funciones y organización en la Provincia. Derogación de la ley: desuetudo. Conflicto temporal de leyes: aplicación inmediata, retroactiva y ultraactiva de las leyes: análisis de las normas legales pertinentes.
  3. MODO DE CONTAR LOS INTERVALOS DEL DERECHO: Plazos en horas, días, semanas, meses y años: carácter de las normas del Código Civil y Comercial.
  4. JURISDICCION Y JUEZ COMPETENTE: Conceptos de jurisdicción y competencia; relaciones entre ellas. Concepto de juez.



Unidad III: Sujeto de la Relación Jurídica

  1. ELEMENTOS DE LAS RELACIONES JURIDICAS: Sujeto, objeto y causa.
  2. PERSONAS: Concepto. La persona frente al positivismo jurídico y al derecho natural. Clasificación legal de las personas.
  3. PERSONA HUMANA: Comienzo de la existencia: distintas teorías (fecundación, anidación, formación del surco neural, nacimiento). Régimen legal argentino. Naturaleza jurídica de los gametos y embriones: consecuencias. Concepción: concepto e importancia. Determinación del período en que se produjo. Embarazo.
  4. PERSONAS POR NACER: personalidad, capacidad, representación.
  5. NACIMIENTO: Concepto. Nacimiento con vida y viabilidad. Mellizos.  Inscripción (plazo y procedimiento); juicio de inscripción de nacimiento. Prueba del Nacimiento: prueba supletoria.

Unidad IV: Derechos Personalísimos

  1. DERECHOS DE LA PERSONALIDAD: Noción, importancia, naturaleza jurídica, caracteres, clasificación. Medios de protección.
  2. BIODERECHOS:   Derecho a la vida. Derecho a la integridad física y a la disposición del propio cuerpo. Conceptos. Protección en el derecho nacional (Constitución Nacional, tratados internacionales, leyes nacionales con particular referencia al derecho civil). Trasplantes. Derechos sobre el cadáver. Clonación: conflicto con la personalidad. Análisis de los artículos 17, 51, 54, 55, 56, 57, 58, 59 y 60 del Código Civil y Comercial Unificado.
  3. DERECHOS PERSONALISIMOS NO BIOLÓGICOS: Intimidad, identidad, imagen, honor, libertad y a no ser discriminado: Concepto de cada uno. Protección en el derecho nacional: Constitución Nacional, tratados internacionales, leyes nacionales con particular referencia a los artículos 52, 53, 55 del Código Civil y Comercial Unificado. El problema de la informática y las libertades.

Unidad V: Atributos de la Personalidad

  1. ATRIBUTOS DE LA PERSONALIDAD: Concepto, caracteres, enumeración; Distinción con los derechos personalísimos.
  2. NOMBRE: Concepto, naturaleza y caracteres. Régimen legal. Prenombre: reglas para su elección. Apellido: hijos matrimoniales, extramatrimoniales, adoptivos, sin filiación conocida, cónyuges, viudos, divorciados. Sobrenombre y seudónimo. Cambio, adición y supresión del prenombre y apellido (art 70 CC y C). Rectificación de partidas. Protección jurídica del nombre.
  3. DOMICILIO: Concepto e importancia. Domicilio general: clasificación. Domicilio real: distinción con residencia habitual y simple residencia. Domicilio legal: supuestos, análisis crítico. Domicilio especial: especies, efectos. Orden de prelación. Cambio y conservación del domicilio.

Unidad VI: Atributos de la Personalidad

  1. ESTADO: concepto y especies. Estado civil: caracteres, efectos. Protección jurídica. Título de estado. Posesión de estado: concepto e importancia. Prueba de los hechos concernientes al estado civil de las personas. Prueba supletoria.
  2. REGISTRO DE ESTADO CIVIL Y CAPACIDAD DE LAS PERSONAS: Antecedentes y evolución. Régimen nacional (Ley 26.413). Ley 17.671 y sus modificatorias: normas básicas. La normativa provincial. Partidas del Registro Civil y parroquiales: noción, contenido, nulidad y rectificación.
  3. CAPACIDAD: Concepto y clasificación. Incapacidad de ejercicio y de derecho. Limitaciones a la capacidad de derecho. La restricción  a la capacidad de ejercicio: análisis del artículo 24 CCyC
  4. PROTECCION DE LOS INCAPACES Y PERSONAS CON CAPACIDAD RESTRINGIDA: Representación; apoyos, nulidades como sistema de protección. Ley 26.061 y modificatorias: normas principales. Ministerio de Menores. Normas provinciales. Privilegios del incapaz.

Unidad VII: Capacidad de Ejercicio

  1. MENORES: Concepto. Fundamento de las restricciones a su capacidad. Categorías del Código: crítica. Capacidad progresiva: actos civiles, derechos personalísimos, salud, derecho a ser oído, capacidad laboral, reconocimiento de hijos, responsabilidad parental.
  2. RESPONSABILIDAD DE LOS MENORES: Responsabilidad: concepto. Responsabilidad por hechos ilícitos.
  3. CESACION DE LA INCAPACIDAD DE LOS MENORES: Emancipación por matrimonio: requisitos, carácter; nulidad del matrimonio. Capacidad del menor emancipado: limitaciones.

Unidad VIII: Capacidad de Ejercicio

  1. PERSONAS CON CAPACIDADES DISMINUIDAS O ADICCIONES: Concepto (arts. 32 y 48 CCyC). Principios comunes a las restricciones de la capacidad de ejercicio. Requisitos y caracteres del procedimiento que se tramita ante una presunta discapacidad o adicción. Normas del Código Civil y Comercial y de la Ley 26.657. Normas procedimentales de la Provincia de Salta. Requisitos y efectos de la Sentencia. Internación. Actos anteriores y posteriores a la inscripción de la sentencia de restricción de la capacidad o de incapacidad. Fallecimiento del insano. Responsabilidad por hecho ilícito. Cesación de la incapacidad.
  2. OTRAS INCAPACIDADES: Penados. Concursados y fallidos.
  3. INHABILITADOS: Concepto de pródigos. Condición jurídica. Procedimiento: normativa nacional y provincial. Medidas de apoyo. Cese de la inhabilitación.

Unidad IX: Objeto de la Relación Jurídica

  1. PATRIMONIO: Concepto. Naturaleza Jurídica. Patrimonios especiales. Derechos patrimoniales: reales, personales e intelectuales. El patrimonio como garantía común de los acreedores: acciones patrimoniales y preventivas. Clases de acreedores. Bienes excluidos de la garantía común.
  2. BIENES Y COSAS: Concepto. Clasificación de las cosas: muebles e inmuebles; consumibles y no consumibles; fungibles y no fungibles; divisibles e indivisibles; principales y accesorias; dentro y fuera del comercio. Ejemplos e importancia de cada clasificación. Bienes colectivos. Bienes con relación a los derechos de incidencia colectiva.
  3. LAS COSAS CON RELACION A LAS PERSONAS: Bienes del Estado: públicos y privados. Bienes de la Iglesia Católica. Bienes particulares. Cosas susceptibles de apropiación privada.

Unidad X: Fin de la Existencia de la Persona Física

  1. MUERTE: Concepto (Ley 24.193) Inscripción: plazo, procedimiento, prueba, prueba supletoria. Teoría de los conmorientes. Muerte civil. Efectos de la muerte con relación a los derechos.
  2. AUSENCIA: Concepto. Juicio de ausencia: personas que pueden promoverlo. Requisitos. Procedimiento. Efectos. Modos de cesación de los efectos de la sentencia.
  3. PRESUNCION DE FALLECIMIENTO: Casos. Juicio de presunción de fallecimiento: personas que pueden promover la acción, requisitos, procedimiento, normativa provincial. Fijación del día presuntivo de fallecimiento.
  4. EFECTOS DE LA SENTENCIA: Efectos generales. Efectos en el matrimonio y en la sociedad conyugal. Efectos sobre los bienes. Garantías en favor del presunto causante. Reaparición del ausente. Aparición de otros herederos. Breve comentario a las leyes  24.043, 24.321, 24.411, 26.267 y 26.521.

Unidad XI: Personas Jurídicas
1.            PERSONAS JURIDICAS: Concepto. Importancia. Naturaleza jurídica. Atributos de la personalidad. Clasificación. Personas de Derecho Público: enumeración y concepto de cada una. Personas jurídicas de derecho privado: enumeración y concepto de cada una. Personas jurídicas constituidas en el extranjero. Participación del Estado en las Personas Jurídicas Privadas.
2.          CAPACIDAD Y RESPONSABILIDAD: Independencia de personalidad. Capacidad: limitaciones.  Responsabilidad de las personas jurídicas: civil y penal. Limitaciones al principio de independencia de la personalidad: responsabilidad subsidiaria, teoría de la penetración.
3.            PERSONAS JURIDICAS PRIVADAS: Atributos. Comienzo de la existencia de las personas jurídicas. Autorización: efectos. Funcionamiento (Estatutos, gobierno, administración y fiscalización). Asociaciones y simples asociaciones: régimen legal. Fundaciones: régimen legal.
4.            FIN DE LA EXISTENCIA DE LAS PERSONAS JURIDICAS: Causales. Liquidación y responsabilidades. Destino del Patrimonio.
5.            DIRECCION GENERAL DE INSPECCION GENERAL DE PERSONAS JURIDICAS: Funciones y organización en la Provincia. Trámite para la constitución de una persona jurídica.

Unidad XII: Causa de la Relación Jurídica
1.            HECHOS JURIDICOS: Concepto, clasificación. Actos voluntarios; condiciones internas, causas obstativas. Condiciones externas: formas de manifestación de la voluntad. Breve examen de las teorías que hacen prevalecer las condiciones internas o externas. Silencio.
2.            ACTOS ANTIJURIDICOS: Concepto, elementos. Diferencias entre ilícito civil y penal.
3.            IMPUTABILIDAD: Concepto. Distintas criterios para la atribución de responsabilidad. Régimen del Código Civil y Comercial. Consecuencias inmediatas, mediatas, casuales y remotas: concepto, ejemplos e imputabilidad de cada una de ellas. Funciones de la responsabilidad civil.
4.            Actos involuntarios: Concepto. Efectos.

Unidad XIII: Causa de la Relación Jurídica

  1. ACTOS JURIDICOS: Definición y caracteres. Clasificación. Elementos. Requisitos de validez.
  2. EFECTOS DE LOS ACTOS JURIDICOS: Concepto de parte, sucesor, tercero y representante. Principio general sobre el efecto de los actos jurídicos. Limitaciones. Sucesores: extensión de la transmisión. La representación. Clases de representación. Actos susceptibles de representación.
  3. MODALIDADES DE LOS ACTOS JURIDICOS: Concepto. Condición, plazo y cargo: concepto y clasificación de cada uno. Efectos.

Unidad XIV: Forma de los Actos Jurídicos

  1. FORMAS DE LOS ACTOS JURIDICOS: Concepto de forma. El formalismo en el derecho. La forma y la prueba. Autonomía del instrumento. Formas de manifestación de la voluntad: principios del Código Civil y Comercial. Clasificación de los actos en cuanto a sus formas.
  2. INSTRUMENTOS PUBLICOS: Concepto. Enumeración legal. Requisitos de validez. Efectos de su inobservancia. Fuerza probatoria. Escrituras públicas: requisitos, causales de invalidez, valor de las copias. Actas Notariales: concepto, requisitos, fuerza probatoria.  Protocolización. Organización del Notariado en nuestra Provincia.
  3. INSTRUMENTOS PARTICULARES: Concepto. Clasificación. Fuerza probatoria
  4. INSTRUMENTOS PRIVADOS: Concepto. Formalidades requeridas: firma. Firma electrónica y digital. Firma en blanco. Impresión digital. Fecha cierta. Fuerza probatoria. Correo electrónico y prueba. Correspondencia
  5. DOCUMENTOS ELECTRÓNICOS: Concepto, clases. Valor probatorio.

Unidad XV: Vicios

  1. VICIOS DE LOS ACTOS VOLUNTARIOS: Concepto. Enumeración. Prueba.
  2. ERROR: Concepto. Error de derecho. Error de hecho obstáculo, esencial, accidental. Régimen legal.
  3. DOLO: Diversas acepciones de la palabra. Relación con el error. Requisitos. Efectos. Dolo ejercido por un tercero.
  4. VIOLENCIA: Concepto. Distinción entre violencia física e intimidación: ejemplos. Requisitos. Efectos. Violencia ejercida por un tercero. Temor reverencial. Terror ambiental.

Unidad XVI: Vicios

  1. VICIOS PROPIOS DE LOS ACTOS JURIDICOS: Concepto.
  2. SIMULACION: Concepto, clases. Acción de simulación entre partes: procedencia; prueba; el contradocumento,  efectos, prescripción. Acción de simulación ejercida por terceros: procedencia, prueba, efectos, subadquirente de buena fe, prescripción.
  3. FRAUDE: Concepto. Acción revocatoria. Requisitos en los actos gratuitos, onerosos y contra subadquirentes. Efectos. Prescripción. Comparación con la acción de simulación.
  4.  LESION: Concepto. Antecedentes. Requisitos. Prueba. Contratos a los que se aplica. Titulares de la acción. Efectos. Prescripción. Correlación con el delito de usura.

Unidad XVII: Ineficacia de los Actos Jurídicos

  1. INEFICACIA: Concepto, clases.
  2. NULIDAD DE LOS ACTOS JURIDICOS: Concepto, caracteres.  Nulidad e inoponibilidad. Teoría del acto inexistente. La Inexistencia y el Código Civil y Comercial Argentino. Clasificación de las nulidades.
  3. EFECTOS DE LAS NULIDADES: Modos de oponer la nulidad: acción de nulidad: titulares, renunciabilidad, prescripción; excepción de nulidad: procedencia, titulares, prescripción. Conversión del acto nulo.  Efectos de la sentencia entre partes: restituciones, privilegio del incapaz. Efectos de la sentencia respecto de terceros: transmisión de derechos sobre muebles e inmuebles. Acción de daños y perjuicios. Confirmación: actos susceptibles de ser confirmados, requisitos, efectos.
  4. EXTINCIÓN DE LAS RELACIONES JURIDICAS: Hechos jurídicos extintivos: confusión, compensación, imposibilidad, muerte: conceptos. Actos jurídicos extintivos: renuncia, transacción, revocación, resolución y rescisión: conceptos.
  5. PRESCRIPCION: Concepto. Tipos de prescripción. Acciones imprescriptibles: ejemplos. Suspensión e interrupción de los plazos de prescripción. Caducidad: concepto, distinción con la prescripción.

No hay comentarios:

Publicar un comentario