Primero debemos recordar que una SINTESIS es la presentación de un todo gracias al destaque de sus partes más interesantes o sobresalientes. La sintesis destaca de manera organizada y lógica las nociones capitales del texto, que deben presentarse relacionadas entre sí con algún grado de lógica.
Una síntesis no expresa conceptos propios de quien la efectúa. Reproduce las ideas del texto sintetizado.
La metodología
1) Realizar una primera lectura lenta y comprensiva del texto para captar la idea general sobre la que versa, marcando las palabras cuyo significado se desconoce.
3) Buscar dichas palabras en el diccionario
4) En una segunda lectura, marcar o subrayar las ideas principales de cada párrafo. Si el texto es muy complejo, suele ser necesario leerlo más de una vez antes de empezar a destacar dichos conceptos esenciales. Las ideas principales son aquellas que traducen el pensamiento del autor, las que no pueden omitirse sin que el párrafo cambie o pierda su sentido.
5) Leer las oraciones destacadas, para verificar si alguna de ellas puede suprimirse sin que se altere el contenido total del texto (esto debe efectuarse pues muchas veces los autores ejemplifican sus ideas en un párrafo aparte, o expresan la misma idea de una manera diferente o dan explicaciones que pueden considerarse secundarias y sin tanta importancia a los fines del mensaje que quiere transmitir el autor) Si así fuera, suprimir las innecesarias.
6) Redactar la síntesis a partir de esas ideas principales. Deben recordar que el texto que produzcan debe tener claridad y concisión y permitir a quien lo lea comprender lo esencial del texto que sintetizaron. Esto es, no se trata de copiar las ideas principales que se extrajeron sino que hay que efectuar una tarea de redacción, uniendo esos conceptos básicos en un texto lógicamente ordenado.
En una síntesis no se incluyen ejemplos, no se reiteran conceptos, no se expresa la opinión personal de quien la realiza.
No hay comentarios:
Publicar un comentario